miércoles

Bibliografía

A continuación les dejamos la bibliografía de la materia.
Aviso importante: Los links que aparacen son cortos y redireccionan directamente al sitio donde se encuentra el artículo.
En caso de que quieras ver el link completo debes oprimir el botón derecho del mouse sobre el link y clickear en propiedades.


a. Bibliografía Obligatoria:

Albornoz, Luis (2003), “La prensa on line: mayor pluralismo con interrogantes”, en Bustamante, Enrique (coord), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona, p. 111-138.

Becerra, Martín (2000), “De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un proceso social inconcluso”, en Zer nº8, Facultad de Ciencias Sociales y de Comunicación, Universidad del País Vasco, Bilbao, p. 93-112.

Beltrán, Ricardo (2007) “El riesgo de una Internet discriminadora”, en Observatorio 5 – Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires, Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible online en: http://estatico.buenosaires.gov.ar

Busaniche, Beatriz (2005), “Las ideas y las cosas: la riqueza de las ideas y los peligros de su polización”, en: ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimiento, Fundación Heinrich Böll, El Salvador, p. 68-82. Disponible en www.boell-latinoamerica.org

Bustamante, Enrique (2003), “Televisión digital: globalización de procesos muy nacionales”, en Bustamante, Enrique (coord), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona, p. 167-206.

Castells, Manuel (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza Editorial, Madrid, 504 p (fundamentalmente Introducción y Capítulo 1).

Chaparro, Enrique (2004), “El “gobierno” de la Internet”, mimeo, Fundación Vía Libre, Buenos Aires, publicado en www.vialibre.org.ar

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (2004), Declaración de Principios: Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio, Ginebra, mimeo, documento WSIS-03/GENEVA/4-S, 10 p.

Flichy, Patrice (1993), Una historia de la comunicación moderna: Espacio público y vida privada, Gustavo Gili, Barcelona, 260 p.

Heinz, Federico (2007) “Software libre y software privativo”, en Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles, Buenos Aires, Fundación Vía Libre. Disponible online en: www.vialibre.org.ar

Katz, Claudio (1998), “El enredo de las redes”, en Voces y Culturas nº14, Voces y Culturas, Barcelona, p. 123-140. Disponible en katz.lahaine.org

Kurbalija, Jovan y Eduardo Gelbstein (2005), Gobernanza de Internet: Asuntos, actores y brechas, DiploFoundation y Sociedad para el Conocimiento Mundial editores, Malta, 160 p. Disponible en textus.diplomacy.edu

Lessig, Lawrence (1998), Las leyes del ciberespacio”, conferencia Taiwan Net ‘98, mimeo, Taipei, publicado en www.uned.es

Mastrini, Guillermo y Carolina Aguerre (2007), “Muchos problemas para pocas voces. La regulación de la comunicación en el siglo XXI”, enDiálogo Político Año XXIV – Nº 3, Konrad-Adenauer-Stiftung A. C., disponible en www.kas.de

Maldonado, Tomás (2007), Memoria y conocimiento: sobre los destinos del saber en la perspectiva digial, Gedisa, Barcelona, 311 p. Capítulo 2: Hablar, escribir, leer.

Mattelart, Armand (2002), Historia de la Sociedad de la Información, Paidós, Barcelona, 193 p. Capítulo 6: La sociedad global de la información: un envite geopolítico.

Miguel de Bustos, Juan (2004), “Industrias culturales: internet, financiación, gratuidad, precios” en Crovi Druetta, Delia (coord.), Sociedad de la información y el conocimiento: entre lo falaz y lo posible, La Crujía, Buenos Aires, p. 25-298.

Nora, Simon y Alain Minc (1980), La informatización de la sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 244 p.

Punie, Yves, Jean-Claude Burgelman y Marc Bogdnowicz (2002), “El futuro de las industrias de medios informativos: factores de cambio y escenarios posibles para 2005 y después”, en revista Telos n 53, octubre diciembre, Fundación Telefónica, Madrid, p. 101-111.

Siri, Laura (2008), “¿Cuánta información hay en el mundo?”, en Alambre: información, comunicación, cultura nº1 (marzo de 2008), Bueos Aires. Disponible en www.revistaalambre.com

Smies, Joost (2006), Un mundo sin copyright: artes y medios en la globalización, Gedisa, Barcelona, 383 p. Capítulo 7, “Una reglamentación a favor de la diversidad cultural”

Sociedad Civil en la CMSI (2003), “Construir socidades de la información que atiendan a las necesidades humanas”, Declaración de la sociedad civil a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, mimeo, 27 p.

Stallman, Richard (2005), “El proyecto GNU” , e En: ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimieto, Fundación Heinrich Böll, El Salvador, p. 160-177. Disponible en www.boell-latinoamerica.org

Williams, Raymond (ed), Historia de la comunicación, editorial Bosch, Barcelona. p. 182-210. Disponible en d.scribd.com

b. Bibliografía Optativa:

Azpiazu, Daniel, Eduardo Basualdo y Hugo Nochteff (1988), La revolución tecnológica y las políticas hegemónicas, Legasa, Buenos Aires, 278 p.

Azpillaga, Patxi, Juan Carlos Miguel y Ramón Zallo (1998), “Las industrias culturales en la economía informacional. Evolución de sus formas de trabajo y valorización”, en Mastrini, Guillermo y César Bolaño (1999), Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina, Biblos, Buenos Aires, p. 61-81.

Becerra, Martín (2003), La Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia, Norma editorial, Buenos Aires, 153 p. Dsicponible en internet en www.ehu.es

Bustamante, Enrique (2002, “Nuevas fronteras del servicio público y su función en el espacio público mundial”, en Vidal Beneyto, José (comp.), La ventana global, Taurus, Madrid, p. 181-193.

Castells, Manuel (1997), La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol 1: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid, 590 p.

Comisión Europea (1994), Europa y la sociedad global de la información (Informe Bangemann), Recomendaciones al Consejo Europeo, Comisión Europea, Bruselas, 35 p.

Comisión Europea (1997), Libro Verde Sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la reglamentación en la perspectiva de la sociedad de la información, Comisión Europea, Bruselas, 45 p.

De Charras, Diego (2006), Redes, burbujas y promesas. Prometeo, Buenos Aires.

Ford, Aníbal (1999), La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea, Norma, Buenos Aires, 322 p.

García Canclini, Néstor (2004), Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona, 223 p.

García Canclini, Néstor (2001), “Por qué legislar sobre industrias culturales”, en Nueva Sociedad nº 175, Nueva Sociedad, Caracas.

Mariño, Miguel (2005), “Las nuevas formas de organización del trabajo en los medios de comunicación: utopía o realidad”, en Trípodos (extra 2005): La utopía digital en los medios de comunicación: de los discursos a los hechos. Un balance, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Ramón Llull, Barcelona, p. 611-622.

Mattelart, Armand (1998), La mundialización de la comunicación, Paidós, Barcelona, 127 p.

McChesney, Robert (2002), “Economía política de los medios y las industrias de la información en un mundo globalizado”, en Vidal Beneyto, José (director), La ventana global, Taurus, Madrid, p. 233-247.

Mosco, Vincent. (1986), Fantasías electrónicas, Paidós, Barcelona, 253 p.

Palomino, Héctor (2000), “Trabajo y teoría social: conceptos clásicos y tendencias contemporáneas”, Documento presentado al congreso de ALAST, mimeo, Buenos Aires, 30 p.

UNESCO (1980), Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, Fondo de Cultura Económica y UNESCO, México, 508 p.

Wolton, Dominique (2000), Internet, ¿y después?, Gedisa, Barcelona.

c. Textos no obligatorios que pueden leer y usar para sus trabajos monográficos si lo consideran oportuno

Rojo Villada, Pedro (2004), “Pluralismo y concentración en el mercado europeo: propuestas de la UE para conjugar liberalización del mercado informativo con la responsabilidad social de los medios”. En: Global Media Journal, otoño, año 1 vol. 2, Centro de Investigación en Comunicación e Información, Monterrey, México. Disponible online en: redalyc.uaemex.mx

Wolton, Dominique (2007), Pensar la comunicación. Prometeo, Buenos Aires.

Castells, Manuel (1999). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. México: Siglo XXI.

Hine, Christine. (1998) Etnografia virtual. Barcelona: Ed. UOC. Taylor, S.J. & Bogdan, R.

Osorio, Carlos, “Aproximaciones a la Tecnología desde los enfoques en CTS”. En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Número 2 / Enero – Abril 2002. Ed. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Universidad del Valle, Colombia. Disponible online en: www.oei.es

Valle, Luis (2007) “TV Digital”. En: Observatorio 5 – Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires, Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible online en: estatico.buenosaires.gov.ar

Albornoz, Luis (2006) Periodismo digital: los grandes diarios en la Red. Buenos Aires, La Crujía.

Tuya, Melisa (2001), “El árbol de trece raíces”. En Baquía, 22/03. Disponible online en: www.baquia.com

Himanen, Pekka (2002), “La ética hacker y el espíritu de la era de la información”. En: Destino Libros ISBN 950-732-033-6, Capítulos 1, 4, 5 y Apéndice . Disponible online en: www.educacionenvalores.org

Stallman, Richard (2006) “¿Por qué el software debería ser libre?”. En: Prohibido pensar, propiedad privada. Ed. Fundación Vía Libre ISBN 987-22486-1-3. Disponible online en vwwv.vialibre.org.ar

Busaniche, Beatriz (2007), “Cada cosa por su nombre”. En: Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles, Fundación Vía Libre ISBN 978-987-22486-2-8. Disponible online en: www.vialibre.org.ar

López, Andrés y Daniela Ramos (2008), “La industria de software y servicios informáticos. Argentina. tendencias, factores de competitividad y clusters”. Estudio preliminar preparado para el proyecto “Desafíos y Oportunidades de la Industria del Software en Brasil y Argentina”. PEC B-107, FLACSO – IDRC. Disponible online en: www.fund-cenit.org.ar